Activación física, ¡un estilo de vida!

La inactividad física es considerada como uno de los factores de riesgo de mortalidad más importantes en México y está asociada con la aparición y falta de control de diversas enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, osteoporosis y ciertos tipos de cánceres. Por ello la activación física se ha vuelto un tema muy importante en nuestro país con el propósito de disminuir los riesgos a padecer estas enfermedades y con el fin último de mejorar el estilo de vida de las personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que la inactividad física en adultos ha tenido un incremento del 14% en los últimos tres años en el ámbito mundial. Los cambios tecnológicos han propiciado que las personas tengan un estilo de vida más sedentario con episodios breves y ocasionales de actividad moderada o vigorosa durante el día.

En México se estima que el 58.6% de los niños y adolescentes entre 10 y 14 años no realizan activación física organizada, aunque su actividad más frecuente es el fútbol soccer.

De acuerdo a la OMS, en nuestro país un 22.7% de los adolescentes entre 15 y 18 años son inactivos, un 8.3% son moderadamente activos y un 59% son activos. Sin embargo, en adultos entre 20 y 69 años de edad la inactividad física aumentó significativamente un 47.3% en los últimos seis años.

Actualmente una gran parte de los niños mexicanos pasan más tiempo frente a un televisor que realizando algún tipo de ejercicio, provocando así una vida de sedentarismo y enfermedades como obesidad infantil. Es prioritario promover no solo el incremento de actividad física moderada y vigorosa, incluyendo actividades deportivas, sino también la disminución de actividades sedentarias.

Es necesario desarrollar apoyo social para la actividad física en los diversos entornos así como en el ámbito escolar, para lo cual se requiere la construcción, adaptación y mantenimiento de espacios adecuados para su práctica.

La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en el mundo. Es importante reconocer que dentro de las acciones orientadas a prevenir la obesidad y otras enfermedades crónicas, se tiene que incluir un esfuerzo importante para promover y facilitar estilos de vida más activos.

Referencias:

  1. Stevens G, Días R, Thomas K, Rivera J, Carvallo N, Barquera S, Hill K, Ezzati M. Characterizing the Epidemiological transition in Mexico: National and Subnational burden of disease, injuries, and risk factors. Plos Medicine. 2005;5(6):0900-10.
  2. Haskell WL, Lee IM, Pate RR, Powell KE, Blair SN, Franklin BA, al. Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med Sci Sports Exerc. 2007;39(8):1423-34.
  3. Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Mexico DF: Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud. 2010.
  4. WHO. Prevalence of insufficient physical activity. Global Health Observatory (GHO). 2011.
  5. Medina C, Barquera S, Janssen I. Validity and reliability of the International Physical Activity Questionnaire among Mexicans. Research report. Queen’s University, Kingston, INSP. Cuernavaca, México, 2012.
  6. Tremblay MS, Colley RC, Saunders TJ, Healy GN, Owen N. Physiological and health implications of a sedentary lifestyle. Appl Physiol Nutr Metab 2010;35(6):725-40.
  7. Brown D, Health G, Levin S. Promoting physical activity: A guide for community action. USA: Human Kinetics; 2009.
  8. WHO. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza, 2010.
  9. Hallal PC, Andersen LB, Bull FC, Guthold R, Haskell W, Ekelund U. Global physical activity levels: surveillance progress, pitfalls, and prospects. Lancet 2012;380(9838):247-57.
  10. American Academy of Pediatrics: Children, adolescents, and television. Pediatrics. 2001;107(2):423-6.
  11. Heath GW, Parra DC, Sarmiento OL, Andersen LB, Owen N, Goenka S, et al. Evidence-based intervention in physical activity: lessons from around the world. Lancet. 2012;380(9838):272-81.
  12. Kohl HW 3rd, Craig CL, Lambert EV, Inoue S, Alkandari JR, Leetongin G et al. The pandemic of physical inactivity: global action for public health. Lancet. 2012;380(9838):294-305.

llamada-accion-blog-curso-activacion-fisica

UM Virtual
Departamento de educación en línea de la Universidad de Montemorelos
UM Virtual on EmailUM Virtual on FacebookUM Virtual on InstagramUM Virtual on Youtube